VEREDICTO
Nosotros, Krina Ber, Héctor Torres y Julieta Omaña, luego de conocer los ciento veinte y cinco manuscritos enviados para optar a la Séptima Edición del Premio de Cuento Santiago Anzola Omaña 2022, decidimos otorgar dicho galardón al relato “Escindidos”, firmado bajo el seudónimo Agnes.
En el cuento “Escindidos”, el protagonista narra la historia del retorno temporal a su pueblo de origen donde pasará por el duelo de una pérdida doble: la de su tía Mercedes y la de su novia, quien lo sustituye por su mejor amigo. Paralelamente se describe la aparición de cuadrillas de hormigas que van pasando por el patio, retrato animal que se utiliza como leimotiv y que ayuda a describir la imagen de este duelo en dos niveles. La relación entre Eros y Tánatos discurre a lo largo del cuento, al mismo tiempo que se ilustran situaciones cotidianas dentro de un contexto realista en un pueblo venezolano. El final contundente de esta historia logra recrear de manera emotiva un episodio donde se siente la rabia, el despecho y finalmente la aceptación por parte del protagonista. Se destaca el logro de un realismo desencantado a través de una situación cotidiana, con la verosimilitud maravillosa en los detalles más nimios, en contraste con reflexiones existenciales y profundas.
Una vez seleccionado el cuento premiado, se procedió a identificar al autor del relato, que resultó ser Leonardo Mendoza Rivero, tesista de la Maestría de Literatura Latinoamericana en la Universidad Simón Bolívar.
Finalistas y Menciones Honoríficas.
Asimismo, y como resultado de la gran cantidad de manuscritos recibidos y la alta calidad literaria de los finalistas, el jurado decidió premiar a tres finalistas y otorgar cuatro menciones honoríficas.
Los cuentos finalistas son: “Cuando las chicharras vuelven” como primer finalista con el seudónimo Laia Lagatta, “Los pararíes y el abismo del holandés” como segundo finalista bajo el seudónimo Eloísa M. Torrancel, y “Les fauves” como tercer finalista, que tiene como seudónimo Iván Luis Espíndola.
Las tres menciones honoríficas son: “Zombie” con el seudónimo La Tejedora, “Toser Flores” con el seudónimo Rosita, “ABCD” como Granny Sartre N y “Cariátide” bajo el seudónimo Reynaldo Hahn.
En «Cuando las chicharras vuelven”, el jurado destaca el logro de un complejo juego entre lo realista y lo fantástico en la historia de una pareja de hermanos que despide a su madre muerta, por medio de un lenguaje poético y acompañado de una cadencia armoniosa. A lo largo del cuento se describe la naturaleza, anatomía y transformación de las chicharras, imagen que se trabaja como acompañamiento metafórico de la relación entre la vida y la muerte. Hacia el final del texto se crea un diálogo entre lo onírico y lo fantástico, creando una atmósfera misteriosa y sorprendente.
“Los pararíes y el abismo del holandés” se trata de un texto que atraviesa lo cuentístico y la crónica donde se narra la expedición del explorador holandés Theodoor de Booy a Maracaibo, encomendado por la Shell en los años del descubrimiento del pozo Zumaque, y la estancia del protagonista con una tribu indígena. El jurado destacó un excelente trabajo de ambientación de época e investigación histórica, con énfasis en las distintas descripciones culturales y genéricas del contexto trabajado.
En el relato “Les Fauves”, se logra una narración ágil y contundente, un acertado trabajo de personajes y el buen desarrollo del conflicto. Se narra, de manera realista, la historia de abuso a un joven a quien la promesa de pagar su universidad le hace aceptar una relación irregular y clandestina con un amigo de sus padres. Los cuadros “fauvistas” que decoran la casa del abusador acompañan de manera literal y metafórica la manipulación y la explotación del poder en esta relación.
En “Zombie” se desarrolla un interesante juego entre distintos tiempos, espacios y realidades. El narrador es un joven de La Vega, hijo de madre soltera y con cuatro hermanos a su cargo, que alguna vez quiso ser médico pero no le queda otra vía ni esperanza que pertenecer a una de las bandas delictivas de su zona. El jurado destaca una excelente narrativa, escenas y diálogos bien logrados, un atinado esbozo de personajes en pocos trazos y el logro de hacer literatura con una temática muy trabajada en el ámbito narrativo nacional.
En “Toser Flores”, una mujer joven narra en primera persona la relación con su marido y su creciente cáncer de pulmón. A través de un lenguaje metafórico y cruel, se describe su cotidianeidad, su desaliento ante la vida y sus frustraciones ante el amor y la familia. El estribillo “toser flores” funciona como una aliteración a lo largo del cuento que se convierte en poético y vegetal. La voz de la narradora, irónica y contundente, conlleva la fuerza de esta narración cruda y realista, pero con un tono que juega con lo fantástico y poético. La imagen de lo vegetal, a través de las flores y el jardín, es usada como metáfora de la enfermedad y la muerte que está por llegar. El jurado destaca el interesante juego entre enfermedad y cuerpo, y el uso de las imágenes de lo vegetal para describir su acercamiento hacia la inexistencia y el final de la vida.
“ABCD” es un cuento de desolación, donde se desarrollan una serie de reflexiones de un estudiante sobre su existir y su día a día, entre lo serio y el humor, entre lo banal y lo existencial. Se trabajan distintas temáticas actuales como la fama, el dinero y las distracciones de las redes sociales, así como temas existenciales relacionados con el sentido o no de la vida, de la mano con la libertad del hombre y el destino. A lo largo del texto se describen bandadas de ratas que funcionan como hilo conductor de un ambiente algo onírico. Se destaca el buen trabajo del fluir psíquico del narrador protagonista, un atinado uso de la ironía, así como ciertas reflexiones meta-literarias y sobre el acto de escribir, con un estilo muy personal y ameno, sin caer en clichés o convencionalismos.
En “Cariátide” se describe el presente narrativo de un emigrante venezolano en Francia en un contexto decembrino que, en lugar de ser de festejo y alegría, es sombrío y amenazante. A lo largo del cuento se desarrollan una serie de analepsis hacia el pasado venezolano del protagonista, en los que se recuerdan momentos delicados relacionados con su perro envenenado durante su juventud temprana. Del cuento se destaca el ambiente cargado que se logra en la narración a través de lo que se nombra, pero también por medio de lo que se omite, así como una atinada descripción de la soledad y cierto sentimiento de inmovilidad en tres planos: del lugar, del perro y de la vida en general.
Una vez seleccionados los finalistas y las menciones de honor, se procedió a identificar a los autores. En el caso de “Cuando las chicharras vuelven” la autora resultó ser Clara De Lima Castillo, estudiante del tercer trimestre de la Maestría de Literatura Latinoamericana en la Universidad Simón Bolívar. El autor de “Los pararíes y el abismo del holandés” es Fidel Acosta, estudiante del octavo semestre de Antropología en la Universidad Central de Venezuela. El autor de “Les Fauves” es Diego Ojeda Zambrano, estudiante del tercer semestre de Mercadotecnia en el Colegio Universitario de Administración y Mercadeo (CUAM), sede Valencia. “Zombie” es una historia de Annya Rivas López, quien cursa el sexto semestre de Letras en la Universidad Central de Venezuela. “Toser flores” es obra de Miguel Ortega Trujillo, estudiante del primer año del Posgrado en Radiodiagnóstico en la Universidad Central de Venezuela. ABCD es una historia de Franco Ledezma, Estudiante del segundo semestre de Realización Audiovisual y Animación Cinematográfica en ESCINETV, Escuela de Cine y Televisión. Y “Cariátide” por Oscar David Medina, estudiante de décimo semestre de Letras en la Universidad Central de Venezuela.