VEREDICTO
Nosotros, Iraida Casique, Vicente Lecuna y Julieta Omaña, luego de conocer los ciento noventa y ocho manuscritos enviados para optar a la Cuarta Edición del Premio de Cuento Santiago Anzola Omaña 2019, decidimos otorgar dicho galardón al relato “El hogar es un nombre que pesa”, firmado bajo el seudónimo Nicazio Silvestre.
En el cuento premiado se desarrolla una interesante superposición de tiempos, escenas y espacios que continuamente reta al lector, creando a través de tres partes la historia de una familia rota y sin esperanzas, que trata de sobrevivir en distintos aspectos y momentos. Del texto destacamos el refinado modo de dialogar con la realidad nacional donde se trabajan ciertas problemáticas como la pérdida del sentido de pertenencia, las injusticias y la supervivencia. El desarrollo de temáticas universales como el dolor, el sentido de vida y la desesperanza por medio de un lenguaje con delicadeza poética y fuerza narrativa. La profunda introspección psicológica lograda en la construcción de los personajes, donde se manejan distintas etapas de los miembros de la familia. El trabajo del suspenso y desconcierto al final del cuento que deja el texto de cierta manera abierto, pero sin miras de un mejor porvenir.
Una vez seleccionado el cuento premiado, se procedió a identificar al autor del relato, que resultó ser Jorge Morales Corona, estudiante de quinto año de Medicina de la Universidad del Zulia.
Menciones honoríficas
Asimismo, el jurado decidió otorgar tres menciones honoríficas, a los cuentos “Home is before” como primer finalista con el seudónimo Dr. Roberto Robles, “Lluvia” como segundo finalista bajo el seudónimo Benedic Nao , y “Las Lacras Románticas” como tercer finalista bajo el seudónimo Cara de Lapa.
En «Home is before”, el jurado destacó el original trabajo narratológico, el efectivo desarrollo de los personajes y del entramado, así como el interesante cuestionamiento sobre la realidad, el tiempo y el espacio. Temas como la nostalgia, la infancia y la familia, como también la muerte y la locura como expresión del caos-país, son abordados de manera delicada y contundente al mismo tiempo. Dos hermanos, Roberto y Manuel, son el reflejo de dos polos opuestos, donde la cordura y lo racional se contraponen a la enajenación y a lo emotivo, creando una especie de fusión que da paso a una nueva vida. Ciertas referencias directas a autores como Borges y Kafka por medio de cuestionamientos sobre la inmortalidad, lo atemporal, el sentido de vida y la soledad, trabajan interesantes reflexiones meta-literarias.
En el relato “Lluvia ”, se destaca el logro de un lenguaje que desarrolla un tono poético, sin descuidar los elementos narratológicos. Dos historias paralelas, dos voces que van narrando sobre abusos y sufrimientos desde la infancia y la juventud, describen, entre lo sutil y lo grotesco, dos entramados de vida, la de Matilde y Naoko, que se van fusionando hasta parecer uno solo. El cuestionamiento sobre patrones de conducta repetitivos y enfermos que perduran en el tiempo como consecuencia de ciertos traumas, así como la reflexión de fachadas “moralistas” que esconden abusos y violaciones, logran una profundidad de orden filosófica y psicológica en este texto.
En “Las lacras románticas”, el jurado destacó el carácter entrañable de la protagonista de esta historia de iniciación, donde una niña entrando en la adolescencia narra en primera persona sus andanzas en el mundo literario junto a su padre, poeta y narrador. La vida versus la poesía, el amor, la paternidad y la soledad del escritor, son algunas de las temáticas trabajadas por medio de un lenguaje descriptivo y con toques poéticos, que logran una efectiva tensión dramática y narrativa.
Una vez seleccionadas las menciones honoríficas, se procedió a identificar a los autores. En el caso de “Home is before” el autor resultó ser Miguel Cova Rodríguez, estudiante de cuarto año de la carrera de Ingeniería Mecánica de la Universidad Metropolitana. En el caso de “Lluvia” la autora resultó ser Beatriz Franco Flores, estudiante de décimo semestre de Letras de la Facultad de Humanidades y Educación en la Universidad Central de Venezuela. Por último, el cuento “Las Lacras Románticas” es obra de Ander de Tejada, tesista en la Escuela de Comunicación Social de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela.